La extraña parálisis del sueño.
No todo el mundo ha pasado alguna vez por esta
circunstancia, pero quien lo ha hecho comprenderá una a una mis palabras.
Desde la adolescencia me ocurre, aunque los
episodios son muy pocos. Quizás uno o dos al año como mucho. Pero cada vez que
me pasa, la angustia se apodera de mí.
Curiosamente me ocurre en las siestas y al intentar
despertarme. Los médicos dicen que también se puede dar en el comienzo del
sueño. Para los que no sepan de que se trata os diré que la parálisis del sueño
es una sensación de angustia y fobia que ocurre mientras estás dormido, tu
mente está despierta pero te sientes atrapado en un cuerpo que todavía no se ha
despertado.
Eres consciente de lo que pasa a tu alrededor,
algunas veces se mezcla con alucinaciones, pero oyes claramente lo que ocurre ,
y si alguna vez tienes los ojos entreabiertos ves lo que pasa cerca mientras no puedes mover ni un dedo. Intentas gritar para que te despierten, pero es
inútil, un hilillo de voz sale de tu garganta. Haces esfuerzos sobremusculares
para poder abrir los ojos... lo intentas, y al no poder abrirlos esperas por el
cansancio a repetirlo, mientras la ansiedad se apodera de tí.
Por fin abres los ojos, te sientes vivo otra vez,
pero tus párpados te vuelven a pesar y comienzan a cerrarse, no quieres volver
a dormirte así que luchas desesperadamente por mantener los ojos abiertos hasta
que lo logras...
Las primeras veces que me ocurrieron pensé que me
estaba volviendo loca, pero al comentarlo con mi familia era más común de lo
que yo pensaba, a mi hermano y mi madre les ha ocurrido lo mismo. En esa época
no existía internet y poca información se tenía.
La parálisis del sueño es una parasomnia. Es una incapacidad transitoria para realizar
cualquier movimiento muscular cuando se entra en la fase REM que
es la fase en la que soñamos.
Esta inmovilidad, que la causa una
sustancia que se emite en nuestro cerebro, es normal cuando estamos soñando
porque evita que nuestro organismo se lastime mientras se desarrolla nuestros
sueños y evitar así que los escenifiquemos.
En la parálisis del sueño, la
segregación de las sustancia que da esa inmovilidad no se corresponde con
la fase en la que nos encontramos, el periodo de transición entre el sueño
y la vigilia, por lo que ocurre un fallo en nuestro organismo, haciendo que
nuestro cuerpo continúe estando dormido y la mente despierta. El
sonambulismo es totalmente lo contrario, nuestro cuerpo está despierto y nuestra
mente dormida.
La parálisis del sueño es un fenómeno
común. Entre un 50% y un 60% de la población ha tenido alguna vez un episodio.
Se asocia con estrés o ansiedad, falta de sueño con horario irregular del
descanso. En los casos aislados y no preocupantes ocurren más frecuentemente al
levantarse, mientras que si es al inicio del sueño se asocia a la narcolepsia.

Si te ocurre tienes que saber que aunque el rato se hace insoportable no
peligra tu vida siendo un episodio totalmente benigno. Algunas recomendaciones
para evitar estos episodios es el descanso normalizado. Mientras te ocurre tan
sólo tienes que guardar la calma, respirar tranquilamente y esperar a que se
normalice la situación, no te vas a quedar todo el día durmiendo!!
Muy interesante y extremadamente bien explicado. La recomendación reflexión final es la mejor herramienta no sólo para esto sino para infinidad de situaciones estresantes de la vida. Gran post, me ha gustado bastante.
ResponderEliminarQue buen post! Yo sufro de parálisis del sueño y con el tiempo he aprendido a controlarla haciendo lo que tu dices al final , sin embargo aun siento angustia cuando me sucede jeje..gracias por publicarlo, me pareció muy interesante y muy bien explicado.saludos!!!
ResponderEliminar